martes, 25 de noviembre de 2008

Plan Bolonia: Mercantilización de la Universidad

Hace ya 6 años que se aprobó la Ley orgánica de Universidades (LOU). Desde esa fecha se llevan desarrollando diferentes campañas de sensibilización e información (en el ámbito universitario) sobre la implantación de el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), vamos, el famoso plan Bolonia.

Como siempre, el ser humano no se moviliza hasta que las cosas se le vienen encima. Y es ahora, cuando empezamos a ver movilizaciones en contra del tratado de Bolonia, y por ende, comenzamos ver la noticia en los mass media y su brutal manipulación para afectar negativamente a la opinión pública.

Como se puede leer en fantástico artículo del profesor Candel, el proceso de Bolonia es una herramienta más (véase la constitución EU) de manipulación y control por parte de la élite. Esto sumado a la poca empatía hacía el otro que muestra la sociedad occidental en estos momentos (en estos tiempos…), deja poco espacio para el activismo.

Si a este cóctel le añadimos un poco de manipulación mediática, la opinión pública se posiciona en contra de cualquier reivindicación, pese a que cualquiera puede tener un hijo, sobrino, nieto o primo camino de ir a la universidad.

En mi caso particular, aunque estudio Filosofía en la universidad, parece ser que tendremos unos años de impasse para acabar la carrera con el sistema que comenzamos (o eso nos han dicho). Aun así, no ha sido motivo para mirar al otro lado y darse cuenta de la mercantilización cultural a la que nos quieren someter (a todos!!!!).

Como alguna cosa he leído con respecto al Plan Bolonia, voy a exponer mis motivos de por qué me parece una herramienta más de manipulación y control. Para empezar y quien se lo quiera leer, aquí dejo la Declaración de Bolonia oficial. Los argumentos en contra son:

  1. La financiación pública se sustituye gradualmente por la inversión privada.
  2. Las grandes empresas entran en los organismos de dirección de las universidades, con el consiguiente tráfico de influencias empresariales.
  3. La enseñanza crítica-científica es reemplazada por programas de estudio orientados a los intereses del mercado.
  4. La productividad exigida a la Universidad traerá consigo la desaparición de carreras poco rentables y sus consiguientes puestos laborales.
  5. El primer ciclo educativo universitario (4 años de carrera) carece de especialización, y parece destinado a un mercado flexible y precario.
  6. Se mercantiliza el segundo ciclo universitario, los máster se referirán al mismo contenido estudiado, triplicando su precio y sin programa de becas (que se sustituye por el programa de becas-préstamo, a devolver al final de la carrera).
  7. La aplicación del nuevo método universitario trae consigo la imposibilidad de estudiar si estás trabajando. El volumen de trabajo y la asistencia obligatoria a clase imposibilitarán (en muchos casos) continuar con la formación Universitaria. Por no hablar si haces clases mañana y tarde.
  8. La carga de trabajo para el docente se incrementa sin que esto se vea reflejado en sus condiciones laborales, lo mismo con el personal administrativo.
  9. La precariedad laboral y los contratos irregulares se institucionalizan a causa de la falta de financiación pública. La precariedad de los estudiantes de doctorados está más que asegurada.
  10. Servicios básicos de la universidad (reprografía, restauración, servicio de informática...) se externalizan con la notable pérdida de calidad en el servicio. Por lo tanto, volvemos al tráfico de influencias al que nos referíamos en el segundo punto.
¿Os podéis hacer una idea de cómo funciona la Universidad en los EEUU? Pues es lo que quieren implantar aquí. ¿Y sabéis que significa? Nuevo servicio financiero de ahorro para la universidad (como en las pelis americanas). Si todo acaba en lo mismo: dinero, dinero, dinero…

Black book of Bolonia (Libro negro de Bolonia) -
UBtopiaNo a BoloniaInfo Bolonia

No hay comentarios: