
miércoles, 18 de marzo de 2009
300 profesores universitarios catalanes llaman a la movilización contra Bolonia

Desalojada la Universidad del Barcelona por la fuerza
Los Mossos d'Esquadra han desalojado a los estudiantes que desde el 20 de noviembre permanecían encerrados en protesta por el plan Bolonia en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona (UB), donde se encuentra el rectorado.
En el momento del desalojo había unos 53 estudiantes en el vestíbulo de la universidad. Una vez en la calle, los jóvenes intentaron entrar de nuevo pero los Mossos lo impidieron y se produjeron momentos de tensión y enfrentamientos. La policía catalana denunció a 16 personas, a siete de ellas por un delito de desobediencia y a nueve per una falta de desobediencia.
Unos 80 universitarios, los desalojados y otros estudiantes que se sumaron a la protesta, cortaron el tráfico en la Gran Vía desde las 7.25 hasta las 8.45, lo que causó importantes retenciones de tráfico en el centro de la ciudad. Los Mossos lanzaron entonces una carga contra los manifestantes y los dispersaron. Fuentes de la policía catalana confirmaron que hubo dos detenciones.
En la carga policial frente a los bares que hay delante del edificio de la UB y de la Plaça Universidad los agentes antidisturbios utilizaron sus porras contra los manifestantes e inmovilizaron con fuerza en el suelo a algunos jóvenes mientras volaban sillas de los locales.
Los desalojados denuncian que no tuvieron la oportunidad de salir de forma voluntaria de la universidad y denuncian que los Mozz@s les despertaron con linternas enfocándoles a los ojos y a golpes de porra.

Enric Duran reapareció ayer públicamente, seis meses después de su sonada estafa a los bancos, para anunciar que parte del dinero que obtuvo lo ha dedicado a un nuevo periódico, que se ha distribuido hoy, en el que propone un plan de acción "postcapitalista" para superar la crisis.
La publicación Crisis del 17-S priorizó la denuncia de la banca y la contextualización de la crisis sistémica actual. Esta nueva edición está más centrada en propuestas concretas de acción, en cómo empezar a organizarse y cambiar la manera de vivir. Ser más libres en relación al poder financiero y político: insumisión bancaria, cooperativas de crédito, de vivienda, integrales, educación alternativa, autogestión de la salud...
En la era del postcapitalismo, donde la crisis es más que latente y donde las soluciones brillan por su ausencia, una iniciativa como la de 'Podemos vivir sin capitalismo' es más necesaria que nunca. Ya se abren nuevas vías de organización y distribución de la riqueza.
Es necesario plantearse una separación del capitalismo, cada uno a su ritmo y adquiriendo los compromisos que uno pueda, pero lo importante es que poco a poco, tod@s rememos en la misma dirección y aunemos esfuerzos para deshacernos de esta lacra llamada capitalismo.
sábado, 14 de marzo de 2009
“Acceso quiere decir poder llamar a Kohl y recomendarle que se lea un informe. También quiere decir que John Major te llame para agradecerte los puntos de vista de la ERT, o almorzar con el primer ministro sueco justo antes de la decisión sueca de incorporarse a la Unión Europea”.
Cuando se creó la ERT, algunos gobiernos fueron reticentes porque significaba una amenaza para la soberanía de los estados. Pero la ERT trabajó para vencer las reticencias, hasta conseguir que se creara el CAG, Competitiveness Advisory Group (Grupo Asesor para la Competitividad).
lunes, 2 de marzo de 2009
Las Universidades francesas amenazan con la Huelga General

Debido a este malestar social, las movilizaciones sindicales, estudiantiles o sociales, van a ir en aumento en relación al avance de la crisis. A su vez, como ésta es internacional, el efecto dominó puede ser hecatómbico a niveles de contagio, y si le sumamos las nuevas tecnologías, nunca antes había existido un cóctel para tal movilización: crisis, malestar social, estafa, manipulación, poder de comunicación… El tiempo dirá…
Las posiciones contrarias del proceso de Bolonia (ver video abajo, en España), en el caso de los Universitarios, y el malestar evidente de la sociedad francesa, ya han empezado a movilizar al país vecino. A continuación se expone la nota de la coordinadora nacional de Universidades (Fracia). El tema empieza a calentarse…
La Coordinadora Nacional de universidades se ha reunido el 22 de enero de 2009 con delegados provenientes de cuarenta y seis universidades. Se han votado las siguientes mociones:
Declara que si el ministerio no retira, sin ninguna condición:
1. El proyecto de decreto sobre el estatuto de los docentes-investigadores
Llamamiento:Coordinadora Nacional de Universidades (22/01/09) – Primera reunión del jueves 22 de enero a las 11 hs en la Universidad de París 1, Panteón Sorbona. La Coordinadora Nacional de Universidades está reunida a iniciativa de la Coordinadora de la Universidad París 2, Panteón Sorbona, que reúne no sindicados y representantes de UNAS, CGT, SGEN-CFDT, UNEF, FSE y SUD.
domingo, 1 de marzo de 2009

Al-Jazeera, (al igual que, naturalmente, todos los medios informativos del mundo) se refiere ampliamente a los acontecimientos. En su edición electrónica tiene en la parte inferior de la página un espacio para los comentarios de los lectores. Este espacio se llenó de comentarios positivos de ciudadanos de todos los países árabes, que decían “por fin, un pueblo que se levanta; mientras que a nosotros aquí, de Marruecos a Arabia Saudita nos pisotean cada día, nos oprimen, nos roban, nos humillan y nosotros seguimos durmiendo. Allí, matan a un niño y se levanta todo el mundo.”
Naturalmente, se trata de una de las dos legalidades. (...) Una de las legalidades, la de Karamalís (primer ministro de derecha), de Pavlópoulos (ministro del interior), de Jinofótis, de Kougiás (abogado del policía que asesinó a Alexi), es la que dice: “el Estado mata y no rinde cuentas”. Sin duda, no lo dice exactamente con estas palabras (la manipulación no consiste en eso), pero si tenemos en cuenta el funcionamiento de la cultural intimacy (intimidad o complicidad cultural, el tú ya me entiendes), vemos claramente que a fin de cuentas es este exactamente el mensaje.
La tradición europea occidental de la ilustración y de las revoluciones ciudadanas (la que, entre otras cosas, es fuente de inspiración y de orientación para el Estado griego) dice, al menos oficialmente que NO, EL ESTADO RINDE CUENTAS A SUS CIUDADANOS.
El vandalismo (y activismo) es una forma alternativa y autogestionada de lucha contra la criminalidad, en el sentido estricto del derecho penal, una lucha que el Estado ha abandonado y que asume la sociedad civil. La protección de la vida humana, y aún más la protección del principio de responsabilidad del Estado y de sus órganos es algo más importante que cinco vitrinas rotas y la pérdida de cinco propiedades “de inocentes”, “modestas amas de casa” en la calle Ermou (donde un mes de alquiler equivale a lo que ganan en un año quienes las asaltaron, si acaso ganan estos algo), propiedades que, de todas formas, se habrían esfumado con la crisis, pues se las habrían robado los bancos o las habrían perdido en la bolsa. Y por cuya pérdida de una manera o de otra serían indemnizados.
Del artículo "Grecia, por qué estoy con los encapuchados" de Akis Gavrilidis.